Se define como disfagia a la dificultad o imposibilidad para poder tragar.
Esa frase tan escueta se encuentra lejos de poder definir a un trastorno que nos muestra una prevalencia de alrededor de un 30% de las personas que han sufrido un ictus, entre un 40-80 % de las personas que padecen una enfermedad neurodegenerativa y entre el 80-90% de la población a partir de los 80 años.
Detrás de la deglución se encuentran mecanismos neurofisológicos complejos que ofrecen como resultado un nivel de eficacia y seguridad para enviar los alimentos hacia nuestro tracto digestivo. Es importante reseñar el importante papel que juega el control de la respiración en este proceso, por lo que cuando hablamos de Disfagia no solo tenemos que tener en nuestra cabeza la palabra Deglución, sino que debemos reservar un hueco para la palabra Respiración. Añadir, además, el concepto de Masticación en todo ello a tener en cuenta en este tipo de dificultades. Y muchos conceptos más…
Por tanto, queda claro que Comer es algo más que Tragar.
Detrás de la disfagia hay algo más que un problema fisiológico. Nos encontramos con un problema a nivel psicológico, económico y social. La persona que padece disfagia se puede encontrar con la necesidad de volver a localizar un sitio en la mesa, con la problemática de tener que adquirir costosos productos de adaptación de los alimentos o que sufra cierto rechazo en los momentos sociales d reunión relacionados con la comida.
La persona que padece disfagia tiene derecho a contar con un espacio terapéutico global que le ofrezca entendimiento en su proceso. Personas que entiendan su dificultad para tragar, sus problemas en el control de respiración, su necesidad de volver a participar en el entorno.
Desde Logocerebral contamos con la experiencia y las herramientas para poder poner en marcha programas terapéuticos para luchar contra la disfagia:
- Planteamiento de programas de ejercicios basados en maniobras rehabilitadoras de la deglución.
- Manejo de instrumentos de cuantificación y con evidencia científica para el trabajo de la disfagia, tales como IOPI.
- Análisis especifico del procesado oral del alimento y de variables activadoras de la deglución con el alimento como protagonista.
- Manejo de protocolos de valoración basados en la persona y su entorno para establecer pautas individualizadas en la vida diaria.
- Espacio terapéutico para la ejecución de sesiones de trabajo de la deglución de forma controlada Centro ANICCA Terapia y Movimiento
- Materiales para modificación de las texturas de los alimentos en base a las Necesidades de la persona de cara a generar motivación y significación en las tareas de trabajo.
- Planificación de sesiones en el entorno de la persona para transferir los aprendizajes a la vida real según los principios de neuroplasticidad, compensación y ejercicio terapéutico orofacial.
- Espacio web específico con contenido libre sobre adaptación de alimentos apto para personas con disfagia desde un punto de vista motivacional y basado en la persona Blog Disfagia con Gusto
Consulta con Logocerebral tu problema y te orientaremos. Escribe a logocerebral@gmail.com